Prezado usuário, este portal não é compatível com o navegador Internet Explorer ou outros navegadores antigos.

Recomenda-se o uso de versões atualizadas dos navegadores Google Chrome, Microsoft Edge ou Mozilla Firefox.

Tribunal de Contas da União

Webinario marca el cierre de la segunda edición del programa de intercambio Mujeres en el Liderazgo

Por Secom TCU
10/03/2025

PROINTER_CAPA_ES.png

El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil concluyó el 27 de febrero la segunda edición del “Programa de Intercambio en Control y Gestión Pública – ProInter-TCU: Mujeres en el Liderazgo”. Con la participación de 39 mujeres de 12 países, el programa refuerza el compromiso del Tribunal con la equidad de género y el fortalecimiento de la presencia femenina en posiciones de liderazgo dentro de las Entidades Fiscalizadoras Superiores.

La directora general del Instituto Serzedello Corrêa (ISC) de Capacitación, Ana Cristina Siqueira, destacó el impacto del programa en la promoción de la igualdad de género. “Facilitar el intercambio de ideas y culturas diferentes es siempre muy enriquecedor. Iniciativas como esta van más allá del desarrollo personal y representan un paso significativo hacia la equidad de género. Al invertir en nosotras, las mujeres, estamos invirtiendo en un futuro mejor para todos”, afirmó.

Ana Cristina también incentivó a las participantes a aplicar los conocimientos adquiridos. “Somos agentes de cambio y podemos contribuir en las instituciones en las que trabajamos para transformar el mundo que nos rodea”, concluyó.

El jefe de la unidad de gestión del Programa de Cooperación de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa y Timor-Leste (Pro PALOP-TL), Ricardo Godinho, enfatizó el apoyo brindado a las auditoras de otras nacionalidades. “Siempre hemos visto con buenos ojos la iniciativa del TCU y no hemos escatimado esfuerzos para apoyar a estas profesionales. Nuestra colaboración va más allá del apoyo a eventos puntuales y busca crear acciones permanentes”, destacó Godinho. También anunció la oferta de dos becas por edición en el programa de posgrado del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Lisboa, destinadas exclusivamente a las mujeres que participaron en el ProInter.

Construyendo Redes para el Cambio

La actividad final también contó con la ponencia de la profesora Juliana Cristina Teixeira, investigadora de la Universidad Federal de Espírito Santo (UFES), quien resaltó el papel de las redes de mujeres en la lucha por derechos y transformación social. “Formar parte de redes de mujeres implica crear coaliciones estratégicas. Esto abarca cuestiones ancestrales y se extiende a redes de apoyo, fundamentales para la supervivencia y el crecimiento profesional de muchas de nosotras”, afirmó.

Citando a la investigadora Patricia Hill Collins, Juliana señaló que la lucha de las mujeres se divide entre la lucha por la supervivencia y la lucha por la transformación institucional. “Las luchas por la supervivencia se refieren a las estrategias utilizadas para resistir la opresión cotidiana y garantizar dignidad y existencia. Por otro lado, las luchas por la transformación implican esfuerzos para modificar las estructuras sociales, políticas y económicas, con el objetivo de lograr una sociedad más justa y equitativa”, explicó.

Haciendo referencia a la profesora doctora Linda Hill, Juliana destacó que construir redes internas y externas es esencial para el éxito de las líderes. “Los entornos políticos son inevitables, y las líderes deben saber manejar factores que no gestionan formalmente, pero que impactan directamente en el logro de sus objetivos”, comentó. También resaltó la importancia de establecer alianzas estratégicas, fortalecer las redes de contacto y buscar mentoría para ampliar conocimientos y posibilidades de crecimiento profesional.

Diferentes perspectivas sobre la igualdad de género

Durante el evento, se presentaron trabajos desarrollados por las participantes, abordando temas como las medidas gubernamentales para la promoción de la igualdad de género, las experiencias de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en la implementación de políticas de equidad y cuestiones específicas, como la división del trabajo de cuidados y el presupuesto con perspectiva de género.

Entre los estudios presentados, se destacaron el análisis de la auditoría de República Dominicana sobre la aplicación de la metodología PEFA-Género en el presupuesto público, y la investigación sobre la implementación de políticas de igualdad de género en la Auditoría Superior de la Federación de México. También se discutió el impacto de la creación de unidades especializadas en género dentro de organismos públicos en Uruguay y el avance de las mujeres en el liderazgo dentro de las estructuras de auditoría y control en Brasil.

Acompanhe o TCU pelo Twitter e pelo Facebook. Para reclamações sobre uso irregular de recursos públicos federais, entre em contato com a Ouvidoria do TCU, clique aqui ou ligue para 0800-6442300