Prezado usuário, este portal não é compatível com o navegador Internet Explorer ou outros navegadores antigos.

Recomenda-se o uso de versões atualizadas dos navegadores Google Chrome, Microsoft Edge ou Mozilla Firefox.

Tribunal de Contas da União

TCU presenta estudio internacional sobre la transición energética

El estudio analiza más de 60 informes de auditoría de 20 países para mejorar las prácticas de fiscalización sobre la transición energética a nivel global
Por Secom TCU
21/02/2025

TEfoco_ES.jpg

El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) ha publicado un estudio internacional que busca mejorar las prácticas de auditoría y fiscalización de políticas públicas relacionadas con la transición energética a nivel global.

Realizado en el marco del Proyecto de Cooperación Técnica Internacional entre el Gobierno de la República Federativa de Brasil y las Naciones Unidas (ONU), conforme al Decreto 59.308/1966, esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar estudios, herramientas y metodologías innovadoras, así como implementar acciones piloto dirigidas al TCU. Con un enfoque en la promoción de la innovación y la internacionalización, la acción está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Como Presidente de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) hasta finales de 2025, el TCU mantiene una participación activa en esta temática, mientras que su alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refuerza el intercambio de conocimientos y la difusión de buenas prácticas.

El estudio analizó más de 60 informes de auditoría de 20 países, marcando un hito en la promoción de una transición energética más justa y sostenible. A partir de este análisis, se seleccionaron 30 informes de auditorías realizadas por 16 Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), incluida la Unión Europea, en temas relacionados con la transición energética. Las fichas de síntesis presentan los principales hallazgos, las metodologías empleadas y los impactos observados, ofreciendo una visión comparativa de las mejores prácticas de fiscalización adoptadas a nivel global.

El proceso de selección de los informes consideró aspectos como la relevancia de los temas, la diversidad de los países y las innovaciones metodológicas. De esta manera, se buscó abarcar diferentes realidades e identificar tendencias comunes, destacando el análisis de brechas en las políticas públicas, la integración entre múltiples organismos gubernamentales y el uso de herramientas digitales para el procesamiento de datos.

Tendencias en auditorías sobre transición energética

El estudio comparativo mostró que la mayoría de las auditorías sobre transición energética presentan análisis profundos que contribuyen a mejorar las políticas públicas. Las metodologías empleadas combinan técnicas tradicionales de auditoría con evaluaciones estructuradas mediante herramientas de análisis y verificación de riesgos. Los países han utilizado técnicas de muestreo para evaluar programas específicos y han llevado a cabo inspecciones in situ para validar la información. La transparencia y la confiabilidad de los datos se refuerzan mediante análisis especializados y sistemas de monitoreo consolidados. El análisis de brechas ha demostrado ser una estrategia eficaz para identificar desafíos y proponer soluciones.

La experiencia internacional también destacó la importancia de equilibrar tres pilares fundamentales de la transición energética: seguridad energética, accesibilidad  y sostenibilidad ambiental, comúnmente conocidos como el “Trilema Energético”. Estas dimensiones fueron consideradas de manera transversal en las auditorías examinadas, evidenciando la necesidad de equilibrar los objetivos climáticos, la protección social y la viabilidad económica

El estudio también resalta la importancia de alinear las políticas energéticas con estrategias nacionales de largo plazo, integrando las metas de los programas con las directrices estratégicas, y subraya el papel fundamental de las proyecciones económicas sólidas en la estimación del impacto de los subsidios y las inversiones necesarias para la descarbonización.

Además del análisis, el estudio identificó buenas prácticas y recomendaciones que incluyen el uso de herramientas como big data, modelado estadístico y proyecciones energéticas, así como la necesidad de un plan nacional integrado con metas claras y mecanismos de monitoreo continuo. El intercambio de estas buenas prácticas entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) sirve como referencia para fortalecer la gobernanza e impulsar innovaciones en la fiscalización de políticas públicas.

Compromiso con la sostenibilidad

Las Entidades Fiscalizadoras Superiores desempeñan un papel esencial en la transición energética global al promover la transparencia y la rendición de cuentas en las políticas públicas. Al auditar temas como la seguridad energética, las energías renovables, la financiación y la sostenibilidad social, las EFS fortalecen la confianza en el entorno de inversiones e impulsan políticas públicas más eficaces.

O estudo evidenciou esforço crescente por parte das ISC em inovar nas metodologias de auditoria e implementar práticas avançadas que permitem que as instituições ofereçam recomendações mais precisas e impactantes, potencializando o sucesso das políticas de transição energética.

Los resultados de este estudio de benchmarking contribuyeron al desarrollo de la Guía de Auditoría de Transición Energética del TCU, que orientará futuras acciones de control externo a nivel nacional e internacional. Con la publicación de este estudio, el TCU reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la gestión pública.

Para más información y acceso al estudio completo, visite la página Transición Energética: Auditoría e Innovación.

Acompanhe o TCU pelo Twitter e pelo Facebook. Para reclamações sobre uso irregular de recursos públicos federais, entre em contato com a Ouvidoria do TCU, clique aqui ou ligue para 0800-6442300